Seguidores

miércoles, 23 de enero de 2013

Generalife. ف Jannat al-‘Arīf. (2ª parte)


El Generalife está situado fuera de las murallas de la Alhambra, al este, en la ladera del Cerro del Sol. Fue finca de recreo de los sultanes nazaríes pero también utilizada para su explotación agrícola. En el período medieval tenía al menos cuatro huertas y la residencia es un palacio al que el visir Ibn al-Yayyab llamó la Casa Real de la Felicidad.






 



 Está formado por un conjunto de edificaciones, patios y jardines, que lo convierten en uno de los mayores atractivos de la ciudad de Granada, y, junto con la Alhambra, en uno de los conjuntos arquitectónicos más destacables de la arquitectura civil musulmana. Desde el exterior se contemplan dos pabellones situados a norte y sur, y comunicados por un patio recorrido por el curso del agua, los dos pabellones se encuentran muy reformados.






























sábado, 19 de enero de 2013

"El mundo a través de las muñecas" (1)


Hoy os traigo algo diferente. Con esta entrada inaguro la que será una serie dedicada a la exposición "El mundo a través de las muñecas", que ya ha finalizado pero que quiero rescatar ahora. Su autora fue Adelaida Antúnez Estévez, una trabajadora de la Residencia "Perpetuo Socorro"  de Santa Fe,  donde estuvo ubicada dicha exposición. A lo largo de sus muchos viajes  Adelaida fue trayendo como recuerdo de cada uno de estos lugares que visitó estas pequeñas obras de arte popular que muestran por si solas el maravilloso y rico legado de las diferentes culturas que existen por todo el mundo. 
























































 Adelaida Antúnez Estévez. Autora de la exposición. 




viernes, 18 de enero de 2013

Concurso Escolar Ideal 'Una mirada a la Historia de Andalucía' Edición 2012-2013

Desde aquí quería agradecer a mis alumnos y alumnas que están participando en el Concurso Escolar Ideal  'Una mirada a la Historia de Andalucía' Edición 2012-2013, la entrada que me han dedicado en su periódico digital. Quiero agradecerles ese detalle y para ello os invito también a que pinchéis y comentéis la noticia y así ellos puedan aumentar también su número de visitas y comentarios, que seguro les vendrá muy bien para el concurso. Por cierto en la anterior edición nuestro colegio, Ave María Casa Madre,  se hizo con el primer  premio en  las categorías de Mejor Edición Digital y Mejor Contenido Multimedia.
Aquí os dejo el enlace para todos los que queráis visitarlo. ¡¡Gracias!!


Alhama de Granada. (1ª parte)


Alhama de Granada es un municipio  situado en la parte occidental de la comarca de Alhama, a los pies del Parque Natural Sierras de Tejeda, Almijara y Alhama.

Es conocida por sus baños termales árabes (de los que procede su propio nombre, al-Hama, que significa "el baño") y que darían lugar al actual Balneario, y por sus imponentes Tajos, localizados en la parte alta de la localidad y catalogados como Paisajes Sobresalientes según el Plan Especial del Medio Físico de Granada.





 Iglesia del Carmen





 Caño Wamba


Alhama alcanzó su máxima trascendencia histórica durante la Baja Edad Media, cuando era una plaza fuerte del reino nazarí de Granada. Su toma por los cristianos el 28 de febrero de 1482, en represalia por la toma nazarí de Zahara, significó el inicio de la Guerra de Granada.

Tras la conquista cristiana conservó su importancia. Sin embargo, el terremoto que el 25 de diciembre de 1884 asoló las provincias de Granada y Málaga destruyó la localidad casi por completo.  Su reconstrucción fue una iniciativa del rey Alfonso XII y se llevó a cabo respetando la arquitectura tradicional.







 Iglesia Mayor de la Encarnación


 
Alhama conserva monumentos históricos significativos.
Todo el casco antiguo está declarado Conjunto Histórico-Artístico. Entre los elementos más importantes se encuentra la Iglesia Mayor de la Encarnación, levantada por orden de los Reyes Católicos en 1505 sobre la primera iglesia cristiana consagrada en el antiguo reino de Granada, tras su toma por los cristianos.  Su portada es obra de Enrique Egas. También cuenta con un castillo, de origen árabe y reconstruido a principios del siglo XX; la iglesia del Carmen, edificio renacentista del siglo XVI con decoración barroca; la Casa de la Inquisición, de estilo gótico isabelino, que sólo conserva original la fachada; el Hospital de la Reina, renacentista; y la fuente conocida como Caño Wamba, erigida en 1533, también renacentista.








Hospital de la Reina









Iglesia Mayor de la Encarnación

Plaza de los Presos


Casa de la Inquisición


Vista desde la Ruta de los Molinos



Caño Wamba



Vista panorámica