miércoles, 30 de mayo de 2012

La Alhambra desde la Silla del Moro.

Desde los alrededores de este lugar podemos encontrar unas vistas espectaculares de la ciudad y de la Alhambra. En cuanto tenga ocasión subiré para poder acceder dentro del recinto, desde donde las vistas son aún mejores. Mientras tanto os dejo unas imágenes de mi última visita...



















martes, 29 de mayo de 2012

La Silla del Moro

La Silla del Moro (denominación popular, a partir de 1810) o Castillo de Santa Elena (desde el siglo XVII), es un pequeño castillo de época nazarí, que formaba parte del sistema defensivo del Generalife y la Alhambra, en Granada.
Fue construido en el siglo XIII, como parte de una cerca defensiva del Generalife, sobre el que se situaba.  Quedó arruinado en el siglo XVII y no volvió a reconstruirse, hasta la actualidad. En su momento (siglo XIV), incluyó una mezquita. Se sitúa en un extremo de la parte superior del Cerro del Sol, con vistas al valle del río Darro y a la ciudad. En su momento, formaba parte del sistema defensivo de la Dehesa del Generalife. Su función principal era el control de la distribución de agua de la acequia hacia los palacios del Generalife y la Alhambra, y las huertas  circundantes.





Al parecer, estuvo conectado directamente con el palacio de Dar al-Arusa, del que se abastecía de agua, pues en 1929 se descubrieron restos de una conducción, escalera y torre, con fragmentos de bóvedas.






En 1623, el castillo aún permanecía completamente en pie, según se recoge en un grabado de Daniel Meisner. En el siglo XVIII, sin embargo, ya había desaparecido el cuerpo de la torre principal. En el siglo XX, sufrió diversas intervenciones negativas, con la finalidad de realizar sobre su obra, primero un mirador (1942), y después un restaurante (1966-1970), que llegó a constuirse aunque nunca entró en uso. En la década de 1980, la construcción añadida para el restaurante se vino abajo parcialmente, debido a su mala factura, tras lo que el Patronato de la Alhambra y Generalife, órgano gestor del recinto, acordó demoler el resto de añadidos y comenzar su restauración, que finalizó en 2010.



 Restos de las conducciones de agua desde Dar al-Arusa



Bajo el castillo, existen diversas galerías y túneles, cuya datación y finalidad se desconocen.





Dice la leyenda que Boabdil, el último rey nazarí, durante las rivalidades y contiendas por el reino frente a Muley Hacén y el Zagal se retiraba a una torre próxima a la Alhambra, más allá del Generalife. A aquel paraje de relax y meditación del nazarí se le denominó con el paso del tiempo la Silla del Moro, una atalaya que recordaba en su perfil la forma de asiento que observa desde su altura la ciudad.



domingo, 27 de mayo de 2012

Plaza Nueva y su entorno.

Extendida sobre la bóveda que cubre el río Darro, esta plaza  se formó en la época cristiana y  la llamaron "nueva" porque fue la primera plaza que crearon, en el siglo XVI. En 1499 se ensanchó el puente de al-Hattabin (Puente de los Leñadores), con un arco de ladrillo hecho por  Alí de Mediana, pero, no bastando al movimiento de estos lugares en agosto de 1506 se autorizó la formación de la plaza.






En un principio la Plaza Nueva de Granada sólo alcanzó hasta la cuesta de los Gomérez, ampliándose luego el proyecto, terminado en 1515 por el cantero Miguel Sánchez de Toledo y extendido después hasta la moderna plaza de Santa Ana.
Querían cubrir el río en un lugar donde ya existían varios puentes, pero que ya no eran suficientes para dar paso a todo el tráfico que subía y bajaba entre la ciudad baja y la Alhambra. Así, se terminó por embovedar una ancha superfície que formó este gran espacio público. Pronto la plaza se convirtió en uno de los centros más importantes de Granada y se dice que se celebraban torneos y corridas de toros aquí y también las ejecuciones públicas.






En un lado de Plaza Nueva podéis ver la Chancillería Real. La construcción empezó en 1530 y una parte fue diseñada por Diego de Siloé. Funcionó como centro de gobierno para todas las regiones recién conquistadas, o sea, el Reino de Granada y las Islas Canarias. Detrás del edificio, se construyó una cárcel en el siglo 17 que fue utilizada hasta finales del siglo 19. Hoy en día  es la Audiencia Provincial.









La iglesia de Santa Ana, levantada a partir de 1537 sobre la antigua mezquita Almanzora, es uno de los más destacados templos del mudéjar granadino. En ella  conviven el mudéjar y el renacimiento y  está considerada como Bien de Interés Cultural














Desde Plaza Nueva se puede subir caminando a la Alhambra o sentarse en una de sus terrazas tras la visita al monumento. También aquí se inicia la subida al barrio del Albaycín, ya sea por la pintoresca Carrera del Darro o por las calles que llevan a la Calderería y a sus muchas teterías.





La Plaza Nueva de Granada ha sido y sigue siendo un verdadero foro de la vida granadina. Durante vuestra estancia en Granada se interpondrá en vuestro camino más de una vez.

viernes, 25 de mayo de 2012

La Carrera del Darro. Imágenes.

Dicen algunos que es uno de los paseos más románticos y bellos del mundo, y creo que no se equivocan. La Carrera del Darro y el Paseo de los Tristes –como se conoce popularmente, aunque su nombre auténtico es el de Paseo del Padre Manjón– permiten al caminante relajarse sentado en alguna de las terrazas o muros que bordean el río y deleitarse con perspectivas magníficas de la Alhambra. El verde del monte y el ruido alegre de los pájaros y del agua del río completan esta fiesta de los sentidos. Es una estampa de ensueño en la que se han inspirado muchos escritores para crear sus grandes obras literarias.

La Carrera del Darro es un lugar pintoresco en el que nos vamos a encontrar en no muchos metros con monumentos históricos, hoteles con encanto, restaurantes, tabernas, pubs, tiendas de artesanía... un paseo en el que los amaneceres y anocheceres con la Alhambra como testigo de honor son únicos. Hoy os dejo algunas imágenes desde este lugar aunque sin duda volveré a repetir serie con muchos otros detalles…




Iglesia de San Pedro y San Pablo






Comienzo del embovedado del río Darro y principio de la Carrera






Convento de Zafra e Iglesia de San Pedro y San Pablo